
Cómo aplicar el pensamiento computacional en entornos empresariales reales
Introducción
En el panorama empresarial actual, que cambia rápidamente, los líderes necesitan más que la intuición para tener éxito: necesitan formas estructuradas de pensar la complejidad. Es ahí donde entra en juego el pensamiento computacional.
Más que una tendencia, es una mentalidad que permite a los directivos y equipos abordar la resolución de problemas complejos de manera metódica, diseñar procesos con lógica algorítmica y fomentar la innovación empresarial en sus organizaciones.
A medida que aumenta la demanda de habilidades digitales, el pensamiento computacional se está convirtiendo en una competencia imprescindible para cualquiera que desee prosperar en una economía digital.
¿Qué es el pensamiento computacional?
Definición y origen del concepto
El pensamiento computacional es esencialmente "pensar como un informático", pero sin necesidad de codificar. Significa enmarcar los problemas de forma estructurada, paso a paso, para que puedan resolverse de manera eficiente, ya sea por humanos, máquinas o ambos.
El concepto ganó popularidad gracias a la científica informática Jeannette Wing, quien en 2006 argumentó que el pensamiento computacional debería ser una habilidad fundamental para todos, no solo para los programadores (Wing, 2006).
Pioneros anteriores, como Seymour Papert, también enfatizaron ideas similares en la educación, destacando el valor de los enfoques algorítmicos para el aprendizaje.
Hoy en día, el concepto se aplica mucho más allá de la informática, extendiéndose a los negocios, la atención médica e incluso las ciencias sociales (Denning, 2009).
Diferencias con la programación
Es fácil confundir el pensamiento computacional con la programación, pero son conceptos distintos:
- El pensamiento computacional es una forma de estructurar problemas y diseñar soluciones.
- La programación es el acto técnico de escribir código para implementar esas soluciones.
Piénsalo de esta manera: no necesita ser ingeniero de software para aplicar el pensamiento computacional. Un especialista en marketing que planifica una prueba A/B o un gerente de operaciones que agiliza los flujos de trabajo puede aplicar principios de pensamiento computacional sin escribir una sola línea de código (Digital Promise, 2021).
La mentalidad es más amplia y transferible: puede utilizarse para estrategia, operaciones, diseño de productos, análisis o desarrollo de software, no solo para el desarrollo de software.
Los cuatro pilares del pensamiento computacional
En esencia, el pensamiento computacional se basa en cuatro componentes clave que, juntos, constituyen un poderoso conjunto de herramientas para los líderes empresariales.
- Descomposición de problemas complejos: Desglosar los desafíos importantes en partes más pequeñas y manejables. Por ejemplo, ingresar a un nuevo mercado puede dividirse en investigación, precios, logística y cumplimiento local. Abordar cada subproblema hace que la tarea en su conjunto sea menos abrumadora.
- Reconocimiento de patrones: Identificar similitudes o tendencias entre problemas. En los negocios, esto podría significar identificar comportamientos recurrentes de los clientes o reconocer que los cuellos de botella de la cadena de suministro comparten la misma causa raíz. El reconocimiento de patrones ahorra tiempo y permite una reutilización más imaginativa de las soluciones.
- Abstracción y enfoque: Filtrar el ruido y concentrarse en lo que realmente importa. Por ejemplo, en el análisis del abandono de clientes, el enfoque podría centrarse en las métricas de participación y de frecuencia de compra, en lugar de abarcar todos los puntos de datos posibles. La abstracción mantiene nítida la toma de decisiones.
Este proceso de abstracción, similar al pensamiento abstracto, permite centrarse solo en los elementos más relevantes del problema y descartar la información irrelevante.
- Algoritmos y lógica de solución: Diseñar reglas claras y paso a paso para resolver problemas. Esto no siempre implica codificación: podría tratarse de un árbol de decisiones para gestionar las quejas de los clientes o de un proceso automatizado de reordenamiento en la gestión de inventario. La clave está en la repetibilidad y la claridad (Learning.com, 2023).
Juntos, estos pilares incorporan disciplina en la resolución de problemas complejos, al tiempo que permiten procesos escalables impulsados por lógica algorítmica.
¿Por qué es relevante para el mundo empresarial?
Las empresas de hoy operan en entornos caracterizados por la incertidumbre, la competencia y la disrupción digital. El pensamiento computacional ayuda a las empresas a navegar por este panorama al:
- Mejorar la toma de decisiones: En lugar de confiar únicamente en la intuición, los líderes pueden emplear métodos estructurados para evaluar suposiciones y diseñar soluciones basadas en datos.
- Impulsar el pensamiento crítico: Capacita a los equipos para centrarse en lo esencial, filtrar las distracciones y pensar de forma lógica en problemas complejos.
- Escalar soluciones sistemáticamente: los procesos basados en el pensamiento computacional pueden reutilizarse y automatizarse, lo que los hace más eficientes y resistentes (MIT Sloan, 2021).
De hecho, este enfoque se relaciona estrechamente con el pensamiento sistémico en gestión de proyectos, ya que ambos buscan comprender la interacción entre los distintos componentes de un sistema antes de intervenir.
- Unir a los humanos y la tecnología: A medida que la IA y la automatización se vuelven más frecuentes, el pensamiento computacional permite a los líderes diseñar procesos que integran el juicio humano con herramientas digitales.
En resumen, el pensamiento computacional brinda a las organizaciones una ventaja competitiva al fomentar una mentalidad digital que logra un equilibrio entre la creatividad y la disciplina.
Casos de uso del pensamiento computacional en la empresa.
¿Cómo se ve esto en la práctica? Aquí hay algunas áreas en las que el pensamiento computacional agrega un valor real y medible:
- Marketing
- Segmentación: Los detallistas desglosan los grupos de clientes, identifican patrones de comportamiento de compra, extraen características clave (como la frecuencia de compra) y establecen reglas específicas. ¿El resultado? Campañas personalizadas que pueden aumentar las tasas de conversión en dos dígitos.
- Pruebas A/B: los equipos descomponen las variables de prueba, analizan los resultados en busca de patrones y diseñan reglas de decisión, lo que acelera los ciclos de aprendizaje y mejora el retorno de la inversión.
- Operaciones y cadena de suministro
- Optimización de inventario: las empresas utilizan la descomposición (por producto, región, temporada), reconocen patrones de demanda y diseñan algoritmos de reorden. Esto puede reducir los desabastecimientos en un 20-30%.
- Rediseño de procesos: Al mapear los flujos de trabajo e identificar cuellos de botella recurrentes, las empresas pueden reestructurar los procesos de forma algorítmica, reduciendo retrasos y costes.
- Datos y análisis
- Detección de fraude: las transacciones se dividen en atributos, se identifican patrones inusuales y se extraen casos sospechosos mediante reglas de detección algorítmica. Esto mejora la seguridad y reduce las pérdidas financieras.
- Pronóstico: los datos históricos se analizan para identificar patrones, se destilan en predictores centrales y se integran en algoritmos de pronóstico, lo que permite una planificación de la demanda más precisa.
- Innovación y desarrollo de productos
- Creación de prototipos: Las startups descomponen las necesidades del mercado, reconocen tendencias, se abstraen de las user personas y diseñan viajes de usuario algorítmicos. Esto acelera los ciclos de innovación.
- Automatización: Las tareas internas, como la presentación de informes y el cumplimiento, se descomponen y automatizan, lo que ahorra horas de trabajo manual cada semana.
En cada uno de estos casos, el pensamiento computacional no sólo resuelve problemas, sino que también impulsa mejoras medibles en la eficiencia, la precisión y el crecimiento de los ingresos (Movius, 2020).
Cómo fomentar el pensamiento computacional en su organización
Incorporar el pensamiento computacional en la cultura de la empresa no ocurre de la noche a la mañana, pero existen formas comprobadas de fomentarlo:
- Formación profesional: Ofrecer cursos y talleres centrados en la descomposición, la abstracción y el diseño de algoritmos. Muchos programas de MBA ya incorporan el pensamiento computacional en sus planes de estudio (Kellogg School, 2022).
- Métodos de aprendizaje activo: Fomente el aprendizaje basado en proyectos en los que los equipos resuelvan desafíos comerciales reales utilizando el pensamiento computacional. Los hackathons y los sprints de innovación son excelentes métodos para generar soluciones creativas a problemas.
- Iniciativas de transformación digital: A medida que las empresas implementan la IA o la automatización robótica de procesos, deben integrar el pensamiento computacional en estos proyectos para que los empleados comprendan no solo las herramientas sino también la lógica detrás de ellas.
- Liderazgo y cultura: Los líderes deben modelar la mentalidad, utilizar la descomposición y el reconocimiento de patrones en la planificación estratégica y recompensar a los empleados que diseñan soluciones algorítmicas escalables.
Estos pasos no sólo desarrollan habilidades digitales individuales, sino que también fomentan una cultura en la que prospera la innovación empresarial.
Conclusión: una habilidad clave para líderes del futuro
En una economía donde el cambio es la única constante, el pensamiento computacional ya no es opcional, sino esencial. Al dominar la descomposición, el reconocimiento de patrones, la abstracción y la lógica algorítmica, los futuros líderes pueden superar la complejidad, diseñar procesos más innovadores e integrar la innovación en sus organizaciones.
Con la formación adecuada y una cultura organizativa sólida, el pensamiento computacional se convierte en el puente entre la creatividad humana y la eficiencia digital. Aquellos que lo adopten temprano estarán mejor posicionados para liderar la era de la innovación empresarial y la mentalidad digital.
Si quieres aprender a integrar la innovación y el pensamiento computacional en entornos de negocio reales, te recomendamos explorar el Máster en Innovación y Emprendimiento de OBS Business School, diseñado para formar líderes capaces de transformar ideas en soluciones estratégicas.



