Articulo data-governance
Data

¿Cómo implementar una estrategia de data governance efectiva?

Marcelo de Arregui

Introducción

En la economía digital contemporánea, los datos se han convertido en el activo más valioso para las organizaciones. Desde decisiones operativas hasta transformaciones estratégicas, el dato se ubica en el centro de la toma de decisiones. Sin embargo, su verdadero valor solo puede ser aprovechado si se gestiona de manera estructurada, segura y confiable. Aquí es donde entra en juego el data governance o gobierno del dato: un marco organizacional, tecnológico y normativo que asegura que los datos sean confiables, accesibles, seguros y útiles.

Diseñar e implementar una estrategia de data governance efectiva no es simplemente una cuestión técnica, sino un desafío de gestión, cultura y visión a largo plazo. Requiere alineamiento ejecutivo, procesos claros, definición de responsabilidades y uso de tecnologías adecuadas.

¿Qué es el data governance y por qué es importante?

El data governance es un conjunto de políticas, procesos, roles, métricas y tecnologías que aseguran el uso efectivo, ético y seguro de los datos dentro de una organización. Su objetivo principal es garantizar que los datos sean confiables, estén bien definidos, disponibles en el momento adecuado y utilizados en conformidad con las normativas internas y externas.

Beneficios estratégicos

  • Toma de decisiones basada en datos confiables: Cuando los datos están bien gobernados, los equipos confían en su integridad para operar y planificar.
  • Cumplimiento regulatorio: Con normativas cada vez más exigentes (como GDPR, CCPA, o la Ley de Protección de Datos argentina), el gobierno del dato evita sanciones y reputación dañada.
  • Eficiencia operativa: Reduce redundancias, errores y re-trabajos en áreas como finanzas, logística, marketing y atención al cliente.
  • Agilidad organizacional: Facilita el acceso seguro y oportuno a datos relevantes, permitiendo a los equipos responder con rapidez a cambios de mercado.

Pasos para diseñar una estrategia efectiva de data governance

Implementar una estrategia de gobierno del dato no es una iniciativa aislada, sino un proceso estructurado, iterativo y evolutivo. No hay un único camino correcto: la estrategia debe adaptarse al grado de madurez digital, la cultura organizacional y los objetivos de negocio de cada empresa. A continuación, se desarrollan los pasos esenciales para poner en marcha una estrategia efectiva y sostenible:

1. Establecer una visión y objetivos claros

Toda iniciativa de data governance debe comenzar con una visión alineada con los objetivos estratégicos de la organización. Esto implica:

  • Determinar los problemas o desafíos que se desean resolver: baja calidad de los datos, cumplimiento regulatorio, limitaciones en analítica, etc.
  • Involucrar a todas las áreas en la construcción de una visión compartida, evitando una mirada puramente técnica o aislada.
  • Traducir esa visión en objetivos medibles, como mejorar un 40 % la calidad de los datos maestros, reducir en un 20 % los reprocesos financieros, o cumplir con GDPR en los próximos 12 meses.

Una buena práctica es definir una narrativa clara de “por qué gobernar los datos ahora” y comunicarla internamente de manera recurrente.

2. Obtener respaldo ejecutivo

El patrocinio del liderazgo es el punto de quiebre entre una estrategia aspiracional y una implementable. Contar con el apoyo de un C-level, como un CIO, CDO, CFO o incluso CEO, permite:

  • Garantizar recursos financieros y humanos.
  • Resolver conflictos entre áreas cuando aparezcan disputas sobre propiedad, acceso o reglas.
  • Elevar la gobernanza a una prioridad transversal y no solo de TI o compliance.

Los casos más exitosos de data governance comparten una característica común: el compromiso visible y sostenido del liderazgo ejecutivo.

3. Evaluar la madurez actual

Antes de diseñar, es necesario diagnosticar. Comprender con honestidad la situación de partida permite trazar una hoja de ruta realista. Esto incluye:

  • Relevamiento del estado actual de calidad, integración y disponibilidad de datos.
  • Identificación de aplicaciones críticas, fuentes de datos y silos existentes.
  • Evaluación de las capacidades culturales: ¿existe una cultura orientada al dato? ¿Quién asume responsabilidades?

Modelos como el DAMA DMBOK Data Maturity Model o el CMMI Data Management Maturity Model ayudan a situar a la empresa en una escala de madurez e identificar brechas clave.

4. Definir roles, políticas y procesos

El corazón de la gobernanza está en definir quién decide qué sobre los datos. Esto requiere formalizar:

  • Políticas de calidad, seguridad, catalogación, uso y acceso, redactadas en lenguaje claro y orientadas a las personas.
  • Estructura de gobierno, como comités de data governance, roles de data stewards (custodios operativos), data owners (responsables funcionales) y sponsors ejecutivos.
  • Flujos de proceso: cómo se gestiona un problema de calidad, cómo se solicita acceso, cómo se agrega una nueva fuente de datos, etc.

La gobernanza se institucionaliza mediante estas decisiones operativas que aseguran que el dato no sea tierra de nadie.

5. Priorizar dominios de datos críticos

Uno de los errores más comunes es querer abarcar todo desde el inicio. En cambio, las estrategias exitosas se enfocan en dominios prioritarios de alto impacto, como:

  • Datos de clientes (por impacto comercial y regulatorio).
  • Datos financieros (por implicancias contables y de reporte).
  • Datos de productos o servicios (para logística, marketing y venta cruzada).

Elegir un dominio crítico permite mostrar resultados tangibles, generar confianza y aprender antes de escalar a nivel organizacional.

6. Seleccionar tecnologías de apoyo

Las herramientas tecnológicas no hacen data governance por sí solas, pero sí lo habilitan, aceleran y profesionalizan. Es importante:

  • Definir primero los requerimientos (no empezar por la herramienta).
  • Involucrar a usuarios técnicos y de negocio en la selección.
  • Considerar factores como escalabilidad, integrabilidad, facilidad de uso y costo total de propiedad (TCO).
  • Alinear la arquitectura de datos al modelo de gobernanza deseado: centralizado, federado o híbrido.

Muchas empresas combinan herramientas especializadas (data catalog, data quality, data lineage) con plataformas integradas tipo suite según el nivel de madurez.

7. Medir, ajustar y escalar

Todo lo que no se mide, se debilita. La gobernanza de datos debe establecer indicadores y mecanismos de mejora continua como:

  • Porcentaje de datos maestros con definiciones claras.
  • Nivel de adopción de políticas (por ejemplo: cumplimiento de estándares de nombre).
  • Número de incidentes de calidad detectados y resueltos.
  • Resultados de auditorías regulatorias o internas.

En esta etapa, también es conveniente expandir gradualmente la estrategia a nuevos dominios, reforzar el entrenamiento interno y revisar las políticas con base en lecciones aprendidas.


Herramientas y tecnologías recomendadas

Contar con una arquitectura tecnológica adecuada es fundamental para que la estrategia de data governance escale.

A continuación, algunas categorías y herramientas destacadas en el mercado:

1. Catálogo de datos (Data Catalog)

Permiten documentar, clasificar y buscar activos de datos fácilmente.

  • Ejemplos: Microsoft Purview, Collibra, Alation, Informatica Data Catalog

2. Calidad de datos (Data Quality)

Detectan, corrigen y monitorean errores, duplicados, valores atípicos y reglas de validación.

  • Ejemplos: Talend Data Quality, Ataccama, IBM InfoSphere QualityStage

3. Herramientas de gobierno y políticas

Permiten definir reglas, flujos de aprobación y monitorear cumplimiento.

  • Ejemplos: Collibra Governance Center, Informatica Axon, DataGalaxy

4. Seguridad y acceso

Control de accesos, cifrado, enmascaramiento y trazabilidad de accesos.

  • Ejemplos: Privacera, BigID, Azure Data Lake Security, AWS Lake Formation

5. Plataformas integrales

Soluciones unificadas que integran múltiples capacidades de gobernanza, calidad, metadatos y privacidad.

  • Ejemplos: Microsoft Fabric, Informatica Intelligent Data Management Cloud (IDMC), SAP Datasphere

También puedes apoyarte en técnicas de data cleaning para garantizar datos de calidad, o explorar más sobre DataOps y análisis de datos.

Ejemplos de uso en empresas reales 

Como ejemplo de cómo se traduce la estrategia de data governance en resultados concretos, mencionamos algunos ejemplos de aplicación en compañías de diversas industrias:

1. Banco Galicia (Argentina)

Implementó un programa de gobierno de datos a nivel corporativo para mejorar la calidad de la información financiera, cumplir regulaciones del BCRA y acelerar iniciativas de analítica e inteligencia artificial. Utilizó un enfoque por dominios (clientes, cuentas, operaciones) y nombró data stewards por unidad de negocio. El resultado: reducción del 30 % en errores de reconciliación de cuentas y mayor eficiencia en la generación de informes regulatorios.

2. Grupo Danone (Global)

Lanzó el programa “One Source of Truth” para centralizar y gobernar sus datos de productos, proveedores y logística en más de 60 países. Utilizaron un data catalog para alinear definiciones, aplicaron reglas de calidad automáticas y crearon un centro de excelencia de data governance. El resultado fue una reducción del “time-to-market” de productos en casi 20 %.

3. Mercado Libre (LATAM)

A medida que escalaron en volumen de usuarios y operaciones, implementaron gobernanza automatizada de datos sobre su data lake basado en AWS. Establecieron reglas de acceso granulares, automatizaron la anonimización de datos personales y desplegaron paneles de monitoreo de calidad. Esto les permitió cumplir con normativas de privacidad en múltiples países y habilitar nuevas capacidades de personalización en tiempo real.

Conclusión

En la era de los datos, gobernar es habilitar. Lejos de ser una carga burocrática, el data governance bien concebido es un acelerador de innovación, eficiencia y confianza. Permite que las organizaciones tomen decisiones con base firme, protejan a sus clientes, cumplan regulaciones y desarrollen productos y servicios que realmente generen valor.

El gobierno del dato ya no puede ser visto como una iniciativa puntual de TI, sino como una estrategia transversal de gestión. Requiere liderazgo, colaboración interáreas, disciplina tecnológica y evolución cultural. Las organizaciones que lo comprendan a tiempo no solo evitarán riesgos, sino que estarán mejor posicionadas para competir en un entorno cada vez más complejo, regulado y orientado al dato.

En definitiva, no se trata simplemente de tener control, sino de dar confianza. Y en un mundo donde los datos fluyen constantemente y las decisiones se toman en segundos, confiar en los datos equivale a confiar en el negocio mismo.

Conviértete en un referente en la gestión de datos con el Máster en Business Intelligence de OBS Business School. Aprende a liderar el gobierno del dato en tu organización.

Marcelo de Arregui, profesor OBS
Marcelo de Arregui

Profesor de OBS Business School. Especializado en consultaría estratégica para la gestión de personas. Socio de Aims International Executive Search, responsable del Hunting de Ejecutivos a Nivel Regional. Socio de Shortcut empresa de Networking. Licenciado en RRLL(UNLZ); Máster en Marketing Estratégico por la UADE y diplomaturas en Ética aplicada a las organizaciones por la ACDE y en Gestión de Personas por la ESADE. Doctorado en Pensamiento Complejo en la Multiversidad Edgar Morin-UCLA.