
V Informe OBS: Movilidad Eléctrica. Situación actual, objetivos y retos a abordar
España lidera el crecimiento en matriculación de vehículos eléctricos e infraestructura de recarga

- Los híbridos enchufables crecen y se posicionan por delante del diésel, mientras que los híbridos no enchufables se consolidan como primera opción de compra.
- Por primera vez en la UE, los camiones eléctricos se sitúan como segunda opción de compra por delante de otros combustibles alternativos, aunque el diésel sigue perdiendo cuota.
- El 70% de los modelos disponibles son SUV y grandes, más caros e ineficientes.
- España reduce las emisiones del transporte (-3%), así como de NOx (-5%) y PM2,5 (-2,8%), aunque continúa siendo el mayor emisor. Cumple los límites legales, pero supera los valores recomendados por la OMS.
- Las emisiones de plomo del transporte se duplican (+56,6%) por la importación de vehículos de segunda mano, aunque permanecen bajo los límites.
- La burocracia y la falta de transparencia generan pérdidas superiores a 114 millones € e incumplimiento de objetivos.
Septiembre 2025. OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades, publica su V Informe sobre Movilidad Eléctrica, dirigido por la profesora y directora de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible May López. El estudio analiza ventas, industria, infraestructura, normativa y plantea propuestas de mejora.
España lideró entre enero y junio el crecimiento europeo en matriculación de eléctricos e infraestructura de recarga. Sin embargo, la fabricación de eléctricos puros cae un -20,6%, acumulando el retroceso de 2024 (-27,1%), mientras crece la producción de híbridos no enchufables (HEV), que dejarán de matricularse en la UE en 2035. España se disputa con Brasil la 8ª posición mundial en producción.
La movilidad eléctrica mundial crece un +29% y alcanza ya el 20% de cuota de mercado, con más de 9 millones de unidades vendidas en el semestre. China concentra el 66% de las matriculaciones y domina la cadena de suministro (90% del refinado de tierras raras).
En España, por primera vez se matricularon más coches eléctricos que diésel. Los PHEV crecieron por delante del diésel y los HEV se consolidaron como primera opción de compra.

Reducción de emisiones
España ha cumplido el objetivo intermedio del PNIEC 2025, aunque no alcanzará el de 2030 en plazo. La movilidad eléctrica ya muestra efectos positivos: reducción de GEI (-7,6%) y del transporte (-3%), mejora en la calidad del aire y mayor eficiencia energética. Aun así, el transporte sigue siendo el principal emisor y los turismos concentran el 65% de sus emisiones, un 76% más que en 1990.
También se reducen NOx (-5%) y PM2,5 (-2,8%), aunque siguen asociados a más de 20.000 muertes prematuras. En contraste, las emisiones de plomo del transporte se duplican (+56,6%). El informe advierte que la falta de economía circular y el predominio de SUV y modelos grandes (70% del mercado) limitan la eficiencia: en 2024 se habrían ahorrado miles de toneladas de litio, cobalto y níquel con vehículos de menor tamaño.
Infraestructura de recarga
España y Brasil destacan como referentes en recarga, con 47.519 puntos en el primer semestre y fuerte crecimiento en alta potencia. Sin embargo, uno de cada cinco no funciona por retrasos de conexión que triplican los plazos europeos, generando más de 114 millones € en pérdidas e incumplimiento de objetivos.
May López afirma: “La infraestructura de recarga ha de seguir evolucionando ya que, si bien España se posiciona como el país europeo con la mejor ratio de capacidad de carga por vehículo eléctrico con 5,7 KW/VE (+307%), es necesario garantizar la accesibilidad a vehículos pesados”. Solo el 8% de la red nacional está adaptada a ellos, por lo que el informe reclama asegurar una carga pública eficiente, accesible y asequible.
Se espera que en 2030 uno de cada cinco coches que circulen por las carreteras europeas sea eléctrico. Pero esta velocidad dependerá de la incertidumbre geopolítica y los cambios normativos.
Contenido elaborado por:
Carmen García-Trevijano
Gabinete de Prensa de OBS Business School