Hero Informe OBS Cultura Wellness 2025
Salud | Educación

Informe OBS: Cultura Wellness

Informes | 10 Abril 2025
Eduardo Correa Lázaro

España es referente en cultura wellness

Imagen
Portada Informe OBS Cultura Wellness 2025
  • Un mercado valorado en 5,6 billones de dólares que prevé alcanzar los 8,5 billones en 2027.
  • España, con una facturación de 77.000 millones de euros, ocupa el puesto 14 en un ranking de 145 países.
  • Las tendencias: aplicación de IA, el wellness corporativo, la medicina preventiva personalizada y el turismo wellness sostenible.
  • Los mayores desafíos: la accesibilidad, una regulación adecuada para evitar los servicios sin respaldo científico y el impacto territorial del cambio climático.

Abril. 2025. OBS Business School, institución perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, publica el informe La Cultura Wellness, un estudio dirigido por el profesor Eduardo Correa.

La cultura wellness constituye un fenómeno global que promueve la búsqueda consciente y holística del bienestar integral e incluye aspectos físicos, emocionales, mentales y espirituales. Este movimiento surge como respuesta a los desafíos que enfrentan las sociedades modernas, caracterizadas entre otras cosas por un ritmo de vida acelerado, altas tasas de estrés laboral, sedentarismo creciente y hábitos alimentarios poco saludables.

Una corriente que redefine cómo vivimos

El impacto de este movimiento va más allá de la salud individual, pues influye en la economía, la tecnología y la forma en que las empresas y los gobiernos abordan el bienestar de las personas. En este campo, España está posicionada como un referente, con casos de éxito que van desde clínicas de salud integrativa hasta plataformas que facilitan el acceso flexible a gimnasios y programas de autocuidado.

Los espacios diseñados para promover el bienestar (con zonas verdes o instalaciones de salud y fitness) han aumentado un 15,8% en el último año; el turismo de bienestar (destinos que integran terapias holísticas) un 10,2%, especialmente en Europa; las aplicaciones relacionadas con la salud mental (coaching, meditación, etc) han crecido un 12,2%; la medicina complementaria (tratamientos alternativos, acupuntura…) un 5,4%; y las inversiones en el sector de la actividad física un 5,8%. Como indica el autor: 

La digitalización ha actuado como un catalizador decisivo; más del 70% de los consumidores utiliza plataformas digitales de bienestar regularmente.

El sector wellness ha experimentado en los últimos años un crecimiento sin precedentes, consolidándose como una de las industrias globales más dinámicas y de rápida expansión. No se trata de una moda pasajera: este mercado está valorado en 5,6 billones de dólares y se prevé que alcanzará los 8,5 billones en 2027. España, con una facturación de aproximadamente 77.000 millones de euros, ocupa el puesto 14 en un ranking de 145 países.

Sectores más afectados por la cultura Wellness

La alimentación ecológica es uno de los sectores que mayor impulso ha experimentado, aunque también están en auge los wearables (dispositivos inteligentes para monitorizar parámetros de salud como el ritmo cardíaco, la calidad del sueño o los niveles de estrés). Aparecen en esta lista también la cosmética natural y las aplicaciones móviles como Calm o Headspace, utilizadas por millones de personas en el mundo para gestionar el estrés y la ansiedad.

El éxito de los gimnasios boutique, la digitalización del fitness y el desarrollo de dispositivos portátiles han revolucionado el sector del ejercicio físico. Plataformas digitales como Gympass o Urban Sports Club ofrecen servicios flexibles y personalizados en fitness y bienestar adaptados a las nuevas necesidades de los usuarios.

Pero si hay un sector estrella que se ha visto beneficiado por la cultura wellness, ese es el de la publicidad. Eduardo Correa indica: 

La inversión publicitaria en el sector wellness alcanzó los 17,1 millones de euros en 2023.

Los suplementos alimenticios fueron los grandes protagonistas con una inversión superior a 12,8 millones de euros (el 75,4% de la inversión total); tras ellos está la Nutricosmética, que alcanzó un 17,0% de la inversión, y los Spa y otros espacios de bienestar, con un 7,6%.

Nuevas tendencias

La continua evolución del sector wellness muestra cuatro tendencias principales:

  1. La aplicación de la IA al bienestar, que permite personalizar servicios y productos de salud, ofreciendo recomendaciones en tiempo real sobre nutrición, ejercicio, sueño y gestión emocional.
  2. El Wellness Corporativo. El mundo empresarial también ha tomado nota de esta corriente y compañías como Google, Microsoft, Apple, Patagonia, Ikea o SAP han integrado programas que incluyen gimnasios, espacios de relajación y asesoramiento nutricional personalizado.
  3. La medicina preventiva personalizada. Los análisis genéticos avanzados permiten detectar riesgos de enfermedades y ofrecer recomendaciones personalizadas.
  4. El turismo Wellness sostenible con centros como SHA Wellness Clinic en España, que combina turismo de lujo con programas personalizados de salud preventiva, nutrición y medicina integrativa.

El futuro del wellness

El futuro de esta corriente es prometedor, pero no está exento de desafíos.

La accesibilidad sigue siendo un tema pendiente, ya que muchas soluciones de bienestar aún no están al alcance de toda la población. Por otro lado, la falta de regulación en ciertos ámbitos ha permitido la proliferación de productos y servicios sin respaldo científico, generando confusión y desinformación.

Para que este sector siga evolucionando de manera ética y sostenible, afirma Eduardo Correa, “es imprescindible un compromiso real por parte de las empresas, los profesionales y los reguladores. La transparencia, la educación y la innovación serán claves para consolidar un modelo de bienestar accesible, efectivo y basado en la evidencia”.

En conclusión, para muchos el wellness ya no es un lujo ni una opción, sino una necesidad fundamental en una sociedad que busca equilibrio en medio del ritmo frenético de la vida moderna. El reto ahora es garantizar que este cambio cultural se traduzca en un impacto real y duradero, donde el bienestar deje de ser una aspiración y se convierta en un derecho para todos.

Contenido elaborado por
Carmen García-Trevijano
Gabinete de Prensa de OBS Business School

Descargar Informe

eduardo_correa.jpg
Eduardo Correa Lázaro

Profesor de OBS Business School. Socio Director en Ephemeral Life. Titulado Superior en Gestión Comercial y Marketing y MBA Executive por ESIC: Business & Marketing School.