Corporate Venturing
Innovación

Corporate Venturing: cómo colaborar con startups para innovar más rápido

Marcelo Granieri

Ante la aceleración del cambio tecnológico y las nuevas demandas del mercado, las grandes empresas deben encontrar formas más ágiles de innovar y mantenerse relevantes. Sin embargo, sus estructuras, procesos y culturas internas suelen frenar esa velocidad. Para superar esta barrera, muchas corporaciones están recurriendo al corporate venturing, una estrategia que les permite colaborar con startups para incorporar nuevas ideas, tecnologías y modelos de negocio con agilidad.

Esta práctica se ha convertido en un pilar clave de la innovación abierta, permitiendo a empresas tradicionales reinventarse a través de la innovación externa y mantenerse competitivas en los cambiantes y desafiantes entornos actuales.

Te puede interesar conocer más sobre Tech MBA, si quieres ser capaz de gestionar una empresa y liderar entornos competitivos desde una perspectiva tecnológica.

¿Qué es el corporate venturing y cómo funciona?

El corporate venturing es la estrategia mediante la cual una empresa consolidada se relaciona, apoya o invierte en startups para acelerar su proceso de innovación. Esta colaboración puede tomar múltiples formas: desde simples acuerdos comerciales hasta inversiones de capital o la creación de aceleradoras corporativas

A diferencia de los enfoques tradicionales de I+D interna, el corporate venturing adopta una mentalidad de innovación abierta, reconociendo que el conocimiento relevante también puede originarse fuera de la organización. De hecho, las startups que innovan dentro de ecosistemas emprendedores tienen más posibilidades de sobrevivir.

Así, se fomenta un intercambio mutuo: la empresa accede a ideas disruptivas y agilidad, mientras que la startup se beneficia de recursos, experiencia y mercado.

Entre las áreas donde más se aplica encontramos:

  • Nuevas tecnologías (IA, blockchain, IoT)
  • Modelos de negocio digitales
  • Sostenibilidad y economía circular
  • Fintech y seguros
  • Movilidad y energía

Modelos de colaboración con startups

El corporate venturing no es una única estrategia, sino un conjunto de modelos que pueden combinarse según los objetivos de la empresa y el grado de involucramiento deseado. Algunos de los más utilizados son:

1. Aceleradoras y programas de innovación abierta

Las empresas lanzan aceleradoras corporativas para atraer startups, brindarles mentoría, financiamiento y conexión con el negocio. Un ejemplo claro es Wayra, la aceleradora de Telefónica, que ha apoyado más de 800 startups en América Latina y Europa.

2. Inversión directa o Corporate Venture Capital (CVC)

Aquí la empresa invierte capital en startups a cambio de participación accionaria, como hace Google Ventures o Samsung Next. Esto permite un vínculo estratégico de largo plazo.

3. Adquisiciones o fusiones estratégicas

Algunas corporaciones optan por adquirir startups directamente para incorporar sus soluciones, como ocurrió cuando Walmart compró Jet.com (aunque luego la cerró en 2020) para acelerar su transformación digital en e-commerce.

4. Contratos comerciales y pruebas piloto

Es el modelo más ágil y de bajo riesgo. La empresa prueba una solución puntual de la startup, generando resultados rápidos. Por ejemplo, el banco español BBVA implementó soluciones fintech de startups para mejorar su experiencia de usuario en apps.

5. Venturing interno o spin-offs corporativos

En este modelo, la empresa crea nuevas unidades con lógica startup, con autonomía y foco en la innovación. Bosch, por ejemplo, creó Grow (luego se llamó Bosch Business Innovations), una unidad de negocios que funciona como startup factory.

Ventajas y desafíos para la empresa consolidada

Ventajas

  • Velocidad de innovación: incorporar soluciones desarrolladas por startups reduce drásticamente los tiempos de implementación.
  • Acceso a talento emprendedor: se incorporan perfiles dinámicos, creativos y con enfoque en ejecución rápida.
  • Reducción de riesgos: experimentar a través de startups permite testear ideas sin comprometer la estructura central.
  • Diversificación y crecimiento: nuevos productos, mercados o modelos de negocio pueden surgir rápidamente.
  • Posicionamiento de marca innovadora: asociarse con startups proyecta una imagen moderna y ágil, clave para atraer talento y clientes.

Desafíos

  • Choque cultural: las startups operan con agilidad, flexibilidad y riesgo, mientras que las grandes empresas priorizan procesos, control y escalabilidad.
  • Diferencias en objetivos: la corporación busca resultados estratégicos y estabilidad, mientras que la startup prioriza crecimiento acelerado y supervivencia.
  • Gobernanza y tiempos de decisión: los procesos lentos pueden frustrar a los emprendedores y afectar la colaboración.
  • Captura de valor: si no se definen bien los marcos de colaboración, el beneficio puede diluirse para ambas partes.

El éxito del corporate venturing no solo depende del modelo elegido, sino de la capacidad de generar una colaboración startup-corporación equilibrada, basada en confianza, objetivos comunes y aprendizaje mutuo.

Casos de éxito de innovación externa acelerada

1. Repsol y Darwin Bioprospecting Excellence (España)

Repsol, a través de su unidad de Corporate Venturing, renombrada Repsol Deep Tech, adquirió un 21,43 % de la startup Darwin Bioprospecting Excellence, spin‑off de la Universidad de Valencia. El objetivo es impulsar la biodegradación de plásticos usando microorganismos, prueba de una colaboración entre el laboratorio y la startup desde 2020.

2. Mercado Libre y Newlab (Latinoamérica – sostenible)

Mercado Libre se asoció con Newlab para impulsar tecnologías de movilidad de cero emisiones en logística de última milla en la región. Lanzaron una convocatoria global de startups para diseñar pilotos directos en su flota.

El Mercado Libre Fund, su brazo de Corporate Venture Capital, invierte en startups de e-commerce y fintech en etapas Serie A/B, brindando a los emprendedores capital y acceso a su plataforma. Desde su creación ha invertido en al menos 27 empresas por más de USD 9 000 M en valoración.

3. BMW Startup Garage (Alemania)

BMW no solo invierte en startups, sino que las integra como “proveedores potenciales”. Su unidad Startup Garage ha trabajado con más de 150 startups, permitiendo que las tecnologías innovadoras lleguen a producción más rápido.

4. Chevron Technology Ventures (EE. UU.)

La petrolera invierte en startups de energías limpias, almacenamiento, captura de carbono y movilidad. Esto le permite diversificar su portafolio y adaptarse al cambio climático, sin comprometer su negocio principal.

Conclusión

El corporate venturing representa una oportunidad estratégica para que las empresas consolidadas aceleren su proceso de innovación, capturen tendencias emergentes y se mantengan competitivas en un entorno cambiante.

No se trata solo de invertir en startups, sino de generar colaboraciones inteligentes, basadas en objetivos compartidos, cultura de innovación y voluntad real de transformación. La clave está en encontrar el modelo adecuado, eliminar fricciones culturales y establecer mecanismos de gobernanza que equilibren agilidad con impacto.

A medida que más industrias, desde energía hasta retail, desde banca hasta salud, adoptan esta forma de innovación abierta, el corporate venturing se consolida como un puente fundamental entre el mundo ágil de las startups y la escala de las grandes corporaciones.

110x123_fill_marcelo_granieri.jpg
Marcelo Granieri

Profesor de OBS Business School. PMP – PMI, Lean & Agile Coach, Professional Scrum Master. Agile Manager en NTT DATA Europe & Latam. Máster en Dirección y Gestión de Proyectos, UNIR, España. Posgrado en Project Management. UB. Argentina y Licenciado en Sistemas de Información. UM. Argentina.