Articulo legal-design
Derecho

Legal Design: Cómo mejorar la experiencia jurídica desde el diseño

Ruth Almaraz Palmero

El Legal Design (Diseño Legal) es una innovadora metodología de trabajo que se centra en  la aplicación de técnicas de diseño a la función legal, haciendo más comprensibles los textos legales y guiando con mayor facilidad su lectura para que el destinatario, independientemente de sus conocimientos jurídicos, sea capaz de entenderlos.

El objetivo principal del diseño legal es hacer que la ley sea más fácil de entender y de aplicar para las personas comunes.

Principios clave del Legal Design

Los principios clave del diseño legal son fundamentales para poder crear documentos legales comprensibles y accesibles a todos. 

  • Simplificacion del lenguaje, para que las normas sean comprendidas por todos
  • Empatía con el cliente, comprender sus necesidades
  • Se pueden usar gráficos y elementos visuales (visualización de datos) para representar conceptos legales
  • Asegurarse que los documentos legales sean comprendidos por todos, independientemente de su formación y conocimientos jurídicos (principios de accesibilidad e inclusión)

Aplicaciones prácticas en entornos legales

El Diseño Legal es aplicable a casi todos los documentos legales: contratos de prestación de servicios, acuerdos de confidencialidad, políticas internas, términos y condiciones, manuales de cumplimiento o guías para proveedores.

Un caso común es redactar contratos sencillos con un resumen visual del acuerdo, seguido de un contrato completo más claro y directo. Esto acelera la negociación y genera confianza desde el principio.

En el ámbito del compliance, los códigos éticos o políticas internas pueden beneficiarse enormemente de esta metodología, reforzando además su alineación con el compliance digital. Transformando documentos que antes nadie leía en recursos accesibles y comprensibles para todos los empleados.

Incluso en procedimientos judiciales, los despachos de abogados aplican técnicas de diseño para poder mejorar la comprensión de resoluciones, sentencias o citaciones, integrando metodologías de legaltech para innovar en sus procesos.

Casos de uso y beneficios

  • Reducción del tiempo de revisión: documentos más claros requieren menos preguntas, generan menos errores y acarrean menos correcciones.
  • Mejor experiencia de cliente: los clientes entienden más rápidamente sus derechos y obligaciones, lo que mejora la relación con el despacho o asesoría.
  • Diferenciación profesional: ofrecer documentos comprensibles y bien estructurados es una ventaja competitiva frente a la competencia.
  • Reducción de malas interpretaciones: la claridad evita interpretaciones erróneas o cláusulas contradictorias.
  • Fomento del cumplimiento de acuerdos y contratos: políticas y guías más accesibles son más fáciles de seguir y aplicar en el día a día.

Nuevas profesiones legales relacionadas

Diseñador legal (Legal Designer)

Se trata de personas que aplican la metodología design thinking a un problema jurídico concreto con el fin de proporcionar una solución innovadora. Esta metodología está centrada en el usuario para desarrollar herramientas legales y servicios fáciles de entender, más accesibles y, además, respondan de forma más adecuada a las verdaderas necesidades del cliente. 

Ingeniero legal

Estos profesionales se sitúan en el centro de la intersección entre derecho y tecnología. Disponen tanto de conocimientos jurídicos, como técnicos y de programación informática. Esto les permite integrar el uso de la tecnología y el procesamiento de datos para diseñar aplicaciones y soluciones legales altamente sofisticadas como por ejemplo los smart contracts

Legal Project Manager

La figura del project manager con conocimientos jurídicos tendrá cada vez más relevancia en los despachos de abogados, en las asesorías jurídicas de empresas y los proveedores alternativos de servicios legales. La finalidad es asegurar que el proyecto se lleva a cabo en el tiempo acordado y dentro del presupuesto pactado.

Legal Operation Manager

Profesionales que combinan conocimientos financieros y jurídicos. Se ocupan de construir una infraestructura que permita gestionar el departamento legal de forma eficiente. 

Analista de datos legales

Se trata de analistas y científicos de datos especializados en el ámbito jurídico. Trabajan en el desarrollo y entrenamiento de herramientas impulsadas mediante inteligencia artificial. Gestionan el proceso de obtención de conocimiento mediante big data que permita realizar predicciones y tomar decisiones estratégicas.

Gestor de contratos

Se ocupa de todas las tareas relacionadas con la vida de un contrato, desde su revisión, análisis, negociación y ejecución. Además, se encargan del desarrollo e implantación de herramientas Legal Tech dirigidas a gestionar y automatizar contratos. 

Consultor legal

Se trata de consultores especializados en el sector jurídico que prestan asesoramiento estratégico a todo tipo de despachos de abogados y asesorías jurídicas. En la práctica, su asesoramiento puede englobar desde modelos de negocio, facturación, posicionamiento estratégico, diseño de equipos, hasta adopción de herramientas tecnológicas.

Privacy manager o delegado de protección de datos

La adopción de normativa cada vez más detallada y exigente en el ámbito de la protección de datos y la privacidad, en especial, el Reglamento General de Protección de Datos aprobado por la Unión Europea, han puesto de manifiesto la necesidad de perfiles profesionales expertos en privacidad. 

Experto en ciberseguridad

La proliferación de ataques y fallos en la ciberseguridad están abriendo camino para profesionales del derecho especializados en la gestión de crisis en este ámbito. Deberán ser capaces de desarrollar sistemas de supervisión y respuesta a ataques a la seguridad de las compañías, que protejan a los consumidores y estén alineadas con la regulación vigente.

Herramientas y metodologías

Los abogados deberán aprender a usar un lenguaje claro y entendible y el tono debe ser adecuado para el público al que va dirigido. Se deberán apoyar en elementos visuales que podrán insertarse en los documentos, tales como tablas, imágenes y colores.

Deberán adaptarse al destinatario o al usuario final del documento y estructurar correctamente el texto para facilitar la lectura. Han de utilizarse técnicas de diseño de la navegación, emplearse títulos y apartados y contar con un equipo multidisciplinar.

Retos actuales y futuro del Legal Design

Muchos despachos de abogados y asesorías jurídicas están utilizando el diseño legal con inteligencia artificial, pero no es posible usarlo sin supervisión humana adaptada a las necesidades de los clientes.

El futuro del Diseño Legal debe mitigar los riesgos de la IA y diseñar soluciones éticas y responsables desde la empatía con el cliente, revisar los sesgos de los datos que proporcione la IA, implicación de los propios usuarios en el uso de las herramientas tecnológicas de manera que estén supervisadas por el abogado o asesor, pero también por el usuario.

El Diseño Legal es un marco creativo para el desarrollo de soluciones legales personalizadas, pero también es una brújula ética que asegura que el avance tecnológico está guiado por valores humanos. Este enfoque híbrido permitirá que la tecnología sirva para coadyuvar en la justicia y no como un riesgo para ella.

Conclusión

El Legal Design constituye un instrumento indispensable en el marco de la redacción de contratos comprensibles centrados en los usuarios, generando confianza y seguridad jurídica a través de la simplificación del lenguaje y el uso de elementos visuales de manera que puedan ser leídos y firmados por cualquier parte independientemente de su formación o conocimientos jurídicos.

Si te interesa profundizar en el Legal Design y el Design Thinking dentro del entorno corporativo internacional, puedes formarte en profundidad con el Máster en Derecho Internacional de la Empresa de OBS Business School.

ruth_almaraz.png
Ruth Almaraz Palmero

Profesora de OBS Business School. Abogada, licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante. Master en Propiedad Industrial por la Universidad de Alicante. Socia del despacho Aguilera 19 IP Abogados.