
Prueba digital en juicio: claves legales y buenas prácticas empresariales
La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) en España establece en su artículo 299 los medios de prueba admisibles en juicio, incluyendo los documentos electrónicos.
Este artículo establece que se pueden utilizar «los instrumentos que permiten archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas» como pruebas en los procesos judiciales.
La integridad y autenticidad de las pruebas digitales son aspectos fundamentales.
¿Qué es una prueba digital y cuándo se admite legalmente?
La prueba digital sería, por un lado, la información obtenida a partir de un dispositivo electrónico o medio digital que sirve para adquirir convencimiento de la certeza de un hecho; y, por el otro, aquel medio que archiva datos en soporte electrónico según formatos informáticos determinados (pc, disco duro, tablet, smartphone, etc…).
Es decir, en ese segundo sentido, es aquel medio electrónico que permite acreditar hechos relevantes para el proceso, ya sean físicos o incluso electrónicos, y que se compone de dos elementos necesarios para su existencia, los cuales determinan la especialidad de la prueba electrónica con relación al resto de elementos probatorios: un elemento técnico o hardware, y un elemento lógico o software.
La prueba electrónica se presenta así a través de un soporte electrónico, que va a incluir un contenido informativo elaborado a través de un programa informático determinado.
Una prueba digital es cualquier medio de comunicación por audio o por Whatsapp, por correo electrónico, como medio de comunicación digital o electrónico, no en papel.
Una vez que se cotejan por parte del Letrado de la Administración de Justicia con el dispositivo de donde proceden, se pueden considerar fiables y son admisibles. Por ejemplo, si proceden de un número de móvil y llegan a otro número de móvil, y se ha capturado la comunicación.
Para pruebas impugnadas de audio o de correo a veces puede ser necesaria una prueba pericial informática.
El informe lo puede realizar un perito informático o la policía científica que también hace peritajes informáticos.
Tipos más comunes de evidencias electrónicas
Entre las pruebas digitales más comunes se encuentran los correos electrónicos, las conversaciones de WhatsApp y los audios.
Otros tipos de pruebas digitales incluyen documentos electrónicos, fotos y videos, que también deben pasar por procesos rigurosos de validación para garantizar su integridad y autenticidad.
Requisitos legales y cadena de custodia
La figura del perito informático es esencial para garantizar la integridad de las pruebas digitales. Este profesional se encarga de certificar la autenticidad de las pruebas mediante análisis técnicos y dictámenes periciales que ayudan a los jueces a valorar correctamente la evidencia.
El manejo inadecuado de estas pruebas puede llevar a su destrucción o manipulación, lo cual subraya la importancia de contar con expertos en la materia.
Los peritos informáticos utilizan diversas herramientas y técnicas para analizar y autenticar pruebas digitales, incluyendo la verificación de metadatos, la recuperación de datos eliminados y la realización de análisis forenses completos.
La validez legal de las pruebas digitales en un proceso judicial depende en gran medida de cómo se obtienen y cómo se presentan.
La buena fe y el respeto de los derechos y libertades fundamentales son esenciales. La Ley Orgánica del Poder Judicial subraya que las pruebas obtenidas violando estos principios no tienen validez. Esto significa que, además de garantizar la integridad técnica de las pruebas digitales, también es crucial asegurarse de que su obtención y manejo cumplan con las normativas legales vigentes.
En cuanto a la cadena de custodia una vez que dichas pruebas digitales llegan a los tribunales, son los Letrados de la Administración de Justicia los encargados de mantener dichas pruebas en sus equipos informáticos para después mostrarlas en juicio o en el caso de que se deba practicar prueba, estarán los letrados de la administración de justicia presentes certificando su autenticidad.
Prueba digital en conflictos laborales y mercantiles
En los conflictos laborales y mercantiles la prueba digital obtenida mediante dispositivos electrónicos, teléfonos móviles, correos electrónicos etc deben ser pertinentes y útiles, pero sobre todo deben respetar la privacidad de manera que no podrán obtenerse pruebas en la empresa de manera oculta o entrando en ordenadores a los que se tiene acceso.
Existen ahora obligaciones por parte de las empresas de enviar y recibir correos electrónicos con firma digital y correos electrónicos certificados de manera que no sea necesaria una prueba pericial informática para conocer la autenticidad de las comunicaciones enviadas.
Las nuevas plataformas de resolución legal online también se benefician de estas prácticas de prueba digital.
Herramientas y buenas prácticas para su uso en empresa
En las empresas debe hacerse un uso de programas informáticos seguros con antivirus, y con suficiente comprobación y verificación por parte de los empleados y los empleadores.
La ciberseguridad y el derecho de protección de datos con un uso óptimo de las herramientas digitales es hoy día exigible, como destaca la importancia del compliance digital en la protección jurídica empresarial.
Es exigible para que después pueda obtenerse una prueba digital de los trabajos realizados o de la productividad, o de los horarios de entrada y salida en las empresas, sin que esto sea de conocimiento de otros colegas o de terceras personas.
En definitiva, con las herramientas digitales existentes se debe garantizar la seguridad y la privacidad de todos los empleados sin que tengan que comunicarse por Whatsapp y teniendo unos horarios de trabajo adecuados, estableciendo que nadie pueda ser molestado a pesar de los medios digitales que existen, cumpliendo con la normativa laboral y mercantil existente y aplicable en las empresas, además de adaptarse a la regulación de la IA en el ámbito digital.
Conclusión
Si eres un profesional del derecho y quieres especializarte en la obtención de pruebas digitales autenticadas, es recomendable cursar el Máster en Derecho Digital de OBS Business School. Este programa te especializa en el conocimiento del Derecho digital, incluyendo el Derecho corporativo, mercantil o laboral y el uso responsable de Inteligencia Artificial de forma ética con casos prácticos, proporcionando una visión moderna e innovadora de las herramientas digitales siendo una escuela de negocios nativa digital.