
OBS Business School celebra con éxito la tercera edición de la Green Week, junto a la Universitat Carlemany
Más de 60 expertos del ámbito académico y profesional se dieron cita en el evento bajo el lema "Desarrollo Social"

Académicos, expertos y profesionales del sector se dieron cita en las jornadas online de la tercera edición de la Green Week 2025, organizada por OBS Business School y celebrada por primera vez junto a la Universitat Carlemany los días 15 y 16 de octubre de 2025.
De los ODS a la acción local: cómo comunidades y empresas impulsan la sostenibilidad
Durante la primera jornada, la investigadora y profesora en antropología social y cultural Rut Abad Mijarra presentó el Informe OBS sobre Desarrollo Social, en el que se analiza la evolución de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), haciendo hincapié en su integración y en las “5 P”: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Participación. La experta también reflexionó sobre la revolución digital y tecnológica, el papel de los medios en los conflictos globales y la creciente necesidad de garantizar seguridad sanitaria y condiciones dignas tras la pandemia de COVID‑19.
Tras la presentación del informe, se hizo un llamado a la acción a cargo de WWF Colombia, quien presentó la campaña "Adopta simbólicamente a una especie", una iniciativa dirigida a la protección de animales en peligro de extinción.
Posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda llamada "Convergencias para el cambio: empresa, sociedad y medioambiente en el desarrollo social". El coloquio contó con la participación de Joel R. Veiga Schmitz, Investigador Universidad Complutense Madrid y Profesor de OBS Business School; la Dra. Luz Stella Velásquez Barrero, Presidenta de la Fundación Biopolis Internacional y Coordinadora de la Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos y Maribel Lozano Rojas, fundadora de Salvatierra.co, candidata a Doctora en Sostenibilidad en la Universidad Politécnica de Cataluña y Especialista Aplicada en Inteligencia Artificial y Sistemas Agroalimentarios.
En el marco de la mesa coloquio, se reflexionó sobre cómo la innovación puede surgir en tiempos de crisis y cómo la interdisciplinariedad actúa como un verdadero motor de cambio. Como apuntó Lozado:
Es esencial explorar, entender y participar activamente en las soluciones desde el territorio y la experiencia.
Los ponentes coincidieron en la importancia de definir objetivos comunes que conduzcan hacia un desarrollo social integral, subrayando el papel esencial de las comunidades, que a menudo asumen responsabilidades donde el Estado no llega. Asimismo, se destacó que, frente a los retos sociales y ambientales actuales, las empresas desempeñan un papel clave en la forma en que educan y sensibilizan al consumidor final. Finalmente, se puso de relieve el potencial de la inteligencia artificial como herramienta que facilita la transición hacia modelos de agricultura regenerativa, impulsando una sostenibilidad más eficiente e inclusiva.
Al final de la jornada, los asistentes pudieron disfrutar de la proyección del cortometraje "Paramunas", a cargo de Suncine, una producción sobre cómo un destacado grupo de mujeres en los páramos de Sumapáz y Chingaza lidera una decisiva batalla contra el cambio climático.
Educación, tecnología y empresas unidas por un desarrollo sostenible
A lo largo de la segunda jornada, presentada por la rectora de la Universitat Carlemany, la Dra. Helena Prieto, se destacó el papel de la educación y la tecnología como herramientas de transformación social.
Durante la sesión, el Dr. Rodrigo Ramírez Pisco presentó su Informe sobre Educación, Inteligencia Artificial y Sostenibilidad, abordando el impacto de la digitalización en la educación y la necesidad de promover un uso responsable de la inteligencia artificial.
El encuentro incluyó la mesa coloquio “Reinventar la Educación para el Desarrollo Sostenible: Perspectivas de la Tecnología, la Universidad y la Empresa”, con la participación de la Dra. Jone Vicente Urrutia, Responsable Académica de Nexia; la Dra. Carolina Quirós, del Departamento de Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación en la Universitat de Barcelona, y Pelayo Bolívar Rodríguez, Fundador y Director General de Gurban Agricultura Sostenible y miembro de Savinco Social Finance. Los expertos coincidieron e incidieron en la relevancia de integrar educación, tecnología y compromiso empresarial para generar un impacto positivo en los territorios y las comunidades.
La Green Week 2025 concluyó reafirmando que la sostenibilidad es un proceso integral que combina lo social, lo económico y lo ambiental. Las jornadas dejaron en evidencia que la educación, la innovación tecnológica y la acción territorial son herramientas clave para construir un futuro más justo, equitativo y sostenible.



