
Contratación electrónica: marco legal y claves para su correcta implementación
En este artículo, exploramos en detalle qué implica la contratación electrónica, sus características, los tipos de contratos que se pueden realizar y el marco legal que la regula.
¿Qué es la contratación electrónica?
La contratación electrónica consiste en celebrar contratos utilizando medios electrónicos, tales como internet, correo electrónico o dispositivos móviles. Las partes no se reúnen en persona, sino que llegan a acuerdos a distancia y los firman digitalmente. Son de aplicación la Ley de Contratos de Sector público, Ley 9/2017 y el Real Decreto 1098/2001 que establece las condiciones y requisitos para que la contratación electrónica sea válida.
Definición de contrato electrónico
Un contrato electrónico es aquel celebrado a través de medios digitales, en el que la oferta, la aceptación y la formalización del acuerdo se realizan mediante sistemas electrónicos o plataformas en línea con contratación online.
Tiene la misma validez jurídica que un contrato tradicional, siempre que cumpla los requisitos legales de consentimiento, objeto y causa.
Diferencias con el contrato tradicional
A diferencia del contrato tradicional, que suele requerir el encuentro presencial físico de las partes y la firma manual, el contrato electrónico se realiza íntegramente por vía telemática, empleando herramientas como la firma digital, correos electrónicos o plataformas web para la contratación online.
Marco legal de la contratación electrónica en España y la UE
La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI)
La Ley 34/2002 (LSSI-UE) regula los servicios de la sociedad de la información y el comercio electrónico en España. Establece las obligaciones de los prestadores de servicios, los derechos de los usuarios y las condiciones para la validez de los contratos electrónicos. Es la norma base que regula los contratos celebrados por medios electrónicos en España
Validez jurídica y requisitos formales
El Reglamento (UE) 910/2014 (eIDAS) garantiza la validez de la firma electrónica y de los medios de identificación digital en toda la UE.
Este reglamento también refuerza el concepto de identidad digital, clave para garantizar la autenticación segura y la confianza en las transacciones electrónicas.
Los contratos electrónicos son válidos siempre que exista consentimiento inequívoco, información previa suficiente y posibilidad de conservar el documento.
Limitaciones y excepciones legales
Ciertos contratos, como los que requieren forma pública (testamentos, compraventa de inmuebles, etc.), no pueden celebrarse electrónicamente.
Además, se exige especial protección en contratos con consumidores y en el tratamiento de datos personales.
Elementos clave en la contratación electrónica
Consentimiento digital
El consentimiento debe expresarse de manera clara y verificable mediante acciones como hacer clic en “acepto” o firmar electrónicamente.
Firma electrónica y su validez
La firma electrónica avanzada y la firma cualificada tienen plena validez jurídica según el Reglamento eIDAS, garantizando la autenticidad e integridad del documento.
Soporte y archivo digital del contrato
Los contratos electrónicos deben almacenarse en un formato accesible, seguro y duradero, permitiendo su consulta posterior y garantizando su integridad.
Ventajas y retos de la contratación electrónica
Agilidad, costes y accesibilidad
Reduce tiempos y costes administrativos, facilita la gestión documental y permite contratar desde cualquier lugar.
Transparencia y seguridad
Favorece la trazabilidad de las transacciones y el control de la información, siempre que se empleen mecanismos de autenticación seguros.
Desafíos legales y tecnológicos
Los principales desafíos son la protección de datos, la ciberseguridad, la interoperabilidad entre sistemas y la adaptación a normativas en constante evolución.
Ejemplos y aplicaciones de la contratación electrónica
Contratos B2B y B2C
Se utilizan ampliamente en operaciones comerciales entre empresas (B2B) y entre empresas y consumidores (B2C), como la compraventa en línea o los servicios por suscripción.
Administración pública y licitaciones electrónicas
La administración española impulsa la contratación pública electrónica, facilitando la transparencia y la reducción de costes.
Comercio electrónico y servicios digitales
Plataformas como Amazon o servicios de software en la nube utilizan contratos electrónicos para formalizar sus relaciones con los usuarios.
Buenas prácticas para implementar la contratación electrónica
Cumplimiento normativo
Antes de firmar un contrato electrónico hay que verificar la conformidad con la LSSI, el Reglamento eIDAS y la normativa de protección de datos (RGPD).
Además, en caso de disputa, es esencial conservar evidencias válidas como prueba digital en juicio para garantizar la seguridad jurídica.
Seguridad en la gestión de datos
Para dar seguridad se emplean sistemas de cifrado, autenticación multifactorial y auditorías periódicas. Estas medidas deben integrarse dentro de una estrategia de compliance digital que garantice la protección de la empresa frente a riesgos tecnológicos y legales.
Elección de plataformas confiables
Antes de firmar electrónicamente, hay que seleccionar a los proveedores que ofrezcan garantías de integridad, conservación y trazabilidad de los documentos.
Conclusión
La contratación electrónica representa un pilar esencial en la economía digital actual, ofreciendo eficiencia, accesibilidad y seguridad. No obstante, su éxito depende del cumplimiento normativo, la protección de los derechos de las partes y la adopción de tecnologías fiables que aseguren la validez y conservación de los acuerdos.
La contratación electrónica constituye un instrumento indispensable en el marco nacional, europeo e internacional, generando confianza y seguridad jurídica a través su firma digital en cualquier parte desde cualquier parte del mundo sin necesidad de desplazarse.
Si te interesa profundizar en la contratación electrónica dentro del entorno corporativo internacional, puedes formarte en profundidad con el Máster en Derecho Internacional de la Empresa de OBS Business School.