Articulo data-lineage
Data

Data lineage: qué es, tipos y cómo garantiza la calidad de datos

Marcelo de Arregui

Qué es data lineage y por qué es clave en la gestión de datos

El data lineage es el registro estructurado de metadatos que describe la procedencia, transformación y consumo de los datos (García-Martín et al., 2023).      

Es tanto un mecanismo técnico como una herramienta de gestión, que permite responder con evidencia a preguntas sobre confiabilidad, impacto de cambios y cumplimiento regulatorio (Wende et al., 2020). Sin lineage, “las organizaciones carecen de la visibilidad necesaria para evaluar riesgos y garantizar la integridad analítica” (Buneman & Tan, 2022, p. 4).

En data governance, combina metadatos técnicos y de negocio para alinear perspectivas y facilitar auditorías, reproducibilidad y toma de decisiones fundamentadas. En este marco, resulta esencial contar con una sólida estrategia de data governance que garantice la coherencia y confiabilidad de los datos.

Tipos de data lineage y utilidad empresarial

La granularidad es uno de los factores que más condiciona la utilidad del lineage. Un mismo sistema puede representarse a distintos niveles de detalle, y elegir la granularidad correcta depende de la pregunta que se quiere responder, del tipo de decisión que se va a tomar y del público que consumirá esa información (Larriba-Pey et al., 2021).

1.- Nivel tabla/dataset — Visión macro

En este nivel se trazan las relaciones entre conjuntos de datos completos, sin entrar en el detalle de columnas específicas.

  • Qué muestra: el flujo de datos entre sistemas, bases y datasets.
  • Para qué sirve: es especialmente útil en proyectos de migración de sistemas, integraciones, o cuando se quiere evaluar el impacto global de retirar o modificar una fuente.
  • Preguntas que responde: 
    • ¿Qué tablas alimentan un determinado informe o dashboard?
    • ¿Qué otros procesos dependen de un dataset que planeamos eliminar?
  • Ventaja: brinda una vista “de 10.000 metros” que facilita la planificación estratégica y la arquitectura de datos, evitando dependencias ocultas.
  • Ejemplo: antes de migrar un data warehouse a la nube, se identifica que 14 reportes clave dependen de tres tablas críticas que deben migrarse primero.

2.- Nivel columna — Granularidad de campo

Este nivel describe de forma precisa cómo viaja y se transforma cada campo o atributo individual.

  • Qué muestra: transformaciones columna a columna, incluyendo cálculos, agregaciones, conversiones de tipo, joins y reglas de negocio.
  • Para qué sirve: es la base para auditorías de KPIs y métricas, análisis de causa raíz de problemas de calidad, y validación de cumplimiento normativo a nivel de atributo.
  • Preguntas que responde: 
    • ¿Cómo se calcula exactamente este indicador de rentabilidad?
    • ¿Qué campos originales se utilizan para generar la columna “score de riesgo”?
  • Ventaja: permite reproducir, verificar y justificar cualquier valor reportado, algo crítico en entornos regulados.
  • Ejemplo: una auditoría interna detecta una discrepancia en un KPI financiero; el lineage a nivel columna muestra que un filtro excluía ciertos registros con impacto directo en el valor final.

3.- Nivel end-to-end — Visión completa del ciclo de vida

Ofrece la traza de extremo a extremo, desde el punto donde los datos se generan hasta su consumo final.

  • Qué muestra: todos los sistemas, procesos y transformaciones intermedias por las que pasa el dato.
  • Para qué sirve: es imprescindible para cumplimiento normativo transversal (GDPR, CCPA, Ley 25.326), análisis de riesgo, evaluaciones de seguridad y rediseño de arquitecturas complejas.
  • Preguntas que responde: 
    • ¿Por qué sistemas pasa un dato personal desde su captura en un formulario web hasta que alimenta un modelo predictivo?
    • ¿En qué puntos intermedios debe aplicarse anonimización o enmascaramiento?
  • Ventaja: permite mapear de forma holística las dependencias y riesgos, y aplicar controles coherentes a lo largo de toda la cadena.
  • Ejemplo: una empresa que implementa un nuevo CRM necesita demostrar a un regulador que los datos de clientes siguen un tratamiento seguro hasta su uso en campañas de marketing segmentadas.

Combinación de niveles: la clave del valor real

En la práctica, ninguna organización madura se limita a un solo nivel. Lo habitual es combinar la visión macro (nivel tabla) para planificación estratégica, con detalle columnar en activos críticos para asegurar precisión y explicabilidad, y trazabilidad end-to-end para cumplimiento y gestión integral de riesgos.

Esta combinación lo convierte en una herramienta versátil que sirve tanto para equipos técnicos (ingenieros, arquitectos de datos) como para funciones de negocio, auditoría y dirección estratégica.

Utilidad y beneficios del data lineage

La utilidad y los beneficios no se limitan a “dibujar” el recorrido de los datos. Bien implementado, constituye un sistema nervioso central de la gestión de datos, capaz de conectar la complejidad técnica con las necesidades estratégicas y regulatorias de la organización (Buneman & Tan, 2022; Giebler et al., 2022).

1.- Utilidad en el contexto empresarial

  • Visibilidad integral y transversal: Proporciona una representación unificada del flujo de datos comprensible por perfiles técnicos y no técnicos, reduciendo dependencia de conocimiento tácito.
  • Lenguaje común entre tecnología y negocio: Integra metadatos técnicos con glosarios y definiciones, facilitando diálogo entre auditores, gerentes y equipos técnicos (Khatri & Brown, 2021).
  • Prevención proactiva de errores: Permite análisis de impacto antes de cambios y evita interrupciones.
  • Aceleración de la entrega de valor: Favorece la reutilización y agiliza el onboarding.
  • Soporte a analítica avanzada e IA: Traza features hasta modelos productivos, facilitando reproducibilidad y auditorías de sesgo (Schelter et al., 2020).

Estos beneficios se potencian al integrar prácticas de análisis exploratorio de datos, fundamentales para optimizar la calidad y la interpretación de la información.

2.- Beneficios estratégicos y operativos

  • Cumplimiento y auditorías: Evidencia trazable para GDPR (UE, 2016), Ley 25.326 y normativas sectoriales.
  • Mejora de la calidad: Localiza la causa raíz de incidencias y reduce el (MTTR) tiempo medio de reparación o tiempo medio para recuperar (Pipino et al., 2002).
  • Optimización y ahorro: Elimina redundancias y reduce costes (Zhang et al., 2023).
  • Gestión ágil del cambio: Evalúa impactos y mejora resiliencia.
  • Confianza en la analítica: Refuerza la credibilidad de métricas y modelos.

3.- Interdependencia

Mayor visibilidad y prevención de errores se traducen en mejoras de calidad, eficiencia y cumplimiento, generando un efecto multiplicador.

Implementación de un sistema de data lineage 

Podemos imaginarnos que el data lineage es como tener un mapa vivo de todo lo que le pasa a la información dentro de una organización: de dónde viene, qué le hacen en el camino y a dónde llega.

Para crearlo e implementarlo de manera efectiva, podríamos seguir estos pasos:

1.- Definir para qué lo queremos

Antes de empezar, hay que decidir qué preguntas queremos responder con este mapa. Por ejemplo: ¿queremos saber de dónde sale un KPI? ¿Qué procesos usan datos personales? ¿Qué pasaría si cambiamos una base de datos?

2.- Empezar por lo importante

No hace falta trazar absolutamente todos los datos desde el día uno. Conviene comenzar con la información más crítica para el negocio o la que tiene más riesgo si algo sale mal (por ejemplo, datos financieros, de clientes o los que exige una auditoría).

3.- Saber qué sistemas vamos a incluir

Hacer una lista de las fuentes de datos (bases de datos, hojas de cálculo, sistemas externos, etc.), los procesos que los transforman y las herramientas que los usan.

4.- Dibujar el mapa

Representar de forma clara cómo viajan los datos: qué pasos siguen, qué cambios sufren, qué sistemas los tocan. Puede ser con diagramas, cuadros o aplicaciones especializadas que lo muestren en pantalla.

5.- Mantenerlo actualizado automáticamente

No sirve de nada un mapa que se queda viejo a las pocas semanas. Por eso, lo ideal es que la captura de esta información sea automática y se alimente en tiempo real o con mucha frecuencia.

6.- Cuidar la seguridad y la privacidad

Si el mapa muestra dónde están los datos personales o sensibles, también hay que establecer quién puede ver esa parte y cómo protegerla para cumplir con las leyes.

7.- Asignar responsabilidades

Cada área o equipo debería encargarse de que “su parte del mapa” sea correcta y esté al día. Así, todos colaboran para mantenerlo útil.

8.- Usarlo en el día a día

El data lineage no es solo para auditorías. También sirve para entender el impacto de un cambio, resolver problemas más rápido, mejorar procesos y dar confianza a quienes toman decisiones.

9.- Medir si funciona

Revisar cada cierto tiempo si el sistema responde a las preguntas que nos propusimos al inicio, si está completo y si la gente realmente lo consulta y le saca provecho.

10.- Mejorarlo de forma continua

Con el tiempo, se pueden sumar más datos, más detalle y nuevas funciones para que el mapa sea cada vez más útil.

Conclusiones

El data lineage, lejos de ser una mera herramienta técnica de documentación, debe entenderse como un pilar estructural de la gobernanza moderna de datos. Su implementación eficaz articula tres dimensiones inseparables: tecnológica, organizacional y cultural.

En la dimensión tecnológica, habilita la observabilidad completa de los ecosistemas de información, integrando metadatos técnicos y de negocio en un grafo vivo que se actualiza y valida de manera continua. Este mapeo, granular y verificable, convierte a la infraestructura de datos en un activo trazable, auditable y explicable, alineado con estándares internacionales como ISO 8000 e ISO/IEC 27701. No se trata solo de “ver” los datos, sino de comprender su génesis, transformación y destino con un nivel de evidencia que soporte desde diagnósticos operativos hasta decisiones estratégicas de alto impacto.

En la dimensión organizacional, el lineage actúa como sistema de coordinación transversal entre ingeniería, analítica, negocio y cumplimiento. La capacidad de reconstruir, simular y anticipar flujos otorga a los equipos una ventaja decisiva en entornos de alta complejidad, donde cada cambio puede repercutir en múltiples capas de procesos y decisiones. El efecto sobre la resiliencia es notable: las organizaciones pasan de reaccionar a fallos a prevenirlos, de gestionar incidentes aislados a mejorar de forma estructural la calidad y seguridad de sus datos.

En la dimensión cultural, el lineage fomenta una alfabetización y responsabilidad compartida sobre los datos. Al traducir la complejidad técnica en narrativas comprensibles, reduce las barreras entre perfiles, eleva el nivel de confianza y favorece la toma de decisiones basada en evidencia. Esta transparencia no solo fortalece la cultura de datos interna, sino que también proyecta hacia el exterior una imagen de solvencia y cumplimiento, imprescindible en mercados cada vez más regulados y competitivos.

La evidencia académica y práctica revisada confirma que el retorno de inversión de un sistema de data lineage no reside únicamente en reducir riesgos o facilitar auditorías, sino en potenciar la capacidad adaptativa de la organización. En un contexto donde los entornos de datos son crecientemente distribuidos, multi-nube y sometidos a cambios regulatorios continuos, el lineage deja de ser un “deseable” para convertirse en un activo estratégico no negociable.

En síntesis, apostar por el data lineage es apostar por resiliencia, transparencia y velocidad de aprendizaje. Aquellas organizaciones que lo adopten de forma planificada, integrando automatización, gobernanza activa y compromiso cultural, no solo mejorarán su posición operativa y regulatoria, sino que estarán mejor preparadas para aprovechar la complejidad como ventaja competitiva.

Si quieres profundizar en la gestión avanzada de datos y convertirte en un líder en innovación tecnológica, te invitamos a descubrir nuestro Máster en Big Data y Analytics.

Marcelo de Arregui, profesor OBS
Marcelo de Arregui

Profesor de OBS Business School. Especializado en consultaría estratégica para la gestión de personas. Socio de Aims International Executive Search, responsable del Hunting de Ejecutivos a Nivel Regional. Socio de Shortcut empresa de Networking. Licenciado en RRLL(UNLZ); Máster en Marketing Estratégico por la UADE y diplomaturas en Ética aplicada a las organizaciones por la ACDE y en Gestión de Personas por la ESADE. Doctorado en Pensamiento Complejo en la Multiversidad Edgar Morin-UCLA.