Hero_Smart_Cities_2025
Desarrollo Sostenible

Informe OBS: Realidades de las Smart Cities 2025

Victor Ruiz Ezpeleta

El difícil equilibrio entre el despliegue masivo de sensores y la privacidad personal

Imagen
Informe OBS Smart Cities 2025

 

  • El mercado europeo de ciudades inteligentes espera un crecimiento anual del 22,7% hasta 2030.
  • Málaga, Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao, Valencia, Zaragoza y Alcobendas son las ciudades españolas más inteligentes, aunque Valladolid y Alicante también están implantando soluciones de IA.
  • Los retos a futuro son: solucionar la fragmentación tecnológica, el equilibrio entre el despliegue masivo de sensores y la privacidad personal, reducir la brecha digital, la colaboración entre gobiernos locales, nacionales y europeos, el acceso a financiación y la participación ciudadana.
  • El informe también desvela que la infraestructura española para la prevención ante inclemencias climáticas es insuficiente.

Octubre 2025. OBS Business School, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, ha publicado el informe Realidades de las Smart Cities en 2025, dirigido por el profesor Víctor Ruiz Ezpeleta. El estudio analiza las ciudades más inteligentes del mundo —encabezadas por Londres— y las principales españolas: Málaga, Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao, Valencia, Zaragoza y Alcobendas, destacando sus avances y los retos que afrontan para seguir transformándose.

El 81% de la población española vive ya en áreas urbanas. Esto exige actuar con urgencia frente a la contaminación, la congestión o la escasez de recursos. El concepto de ciudad inteligente evoluciona constantemente, creando oportunidades para ciudadanos, empresas, universidades y administraciones públicas. En Europa, el mercado de las Smart Cities alcanzó 212.500 millones de dólares en 2023 y crecerá un 22,7% anual hasta 2030, aunque enfrenta desafíos como la interoperabilidad tecnológica, la brecha digital, la privacidad y la falta de financiación en ciudades medianas.

La inteligencia artificial y la sostenibilidad marcan el rumbo urbano

La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada clave de la gestión urbana. Madrid utiliza semáforos inteligentes que adaptan sus ciclos según el tráfico; Valladolid y Alicante experimentan con gemelos digitales para mejorar la planificación.

Estas innovaciones deben equilibrarse con la protección de la privacidad y la transparencia en el uso de los datos. El informe subraya además la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030 como marcos estratégicos para las ciudades. Barcelona impulsa redes de energía inteligente; Zaragoza monitoriza el consumo de agua en tiempo real; y Madrid refuerza su plan de descarbonización con zonas de bajas emisiones. La inversión en infraestructura resiliente y en sistemas de alerta temprana también es clave para anticiparse a fenómenos climáticos extremos como las DANAs.

Cómo las principales ciudades españolas lideran el cambio

El estudio destaca los avances de las principales urbes españolas:

  • Barcelona, referente internacional en movilidad inteligente y proyectos urbanos con IA.

  • Madrid, con más de 45 proyectos de innovación digital y gemelos urbanos.

  • Bilbao, pionera con el distrito sostenible de Zorrotzaurre.

  • Sevilla, con el ecosistema eCitySevilla, que ya ha reducido sus emisiones un 18,8 %.

  • Málaga, líder en datos abiertos y turismo inteligente.

  • Zaragoza, que aspira a la neutralidad climática en 2030 con una inversión de 160 millones €.

  • Valencia, que fomenta la innovación abierta a través de su Sandbox Urbano.

  • Alcobendas, reconocida entre las Top 21 comunidades inteligentes del mundo por su impulso al talento y la digitalización.

El informe concluye que el éxito de las Smart Cities no depende solo de la tecnología, sino de la calidad de la gobernanza, la participación ciudadana y la equidad social. Solo así podrán consolidarse como espacios verdaderamente sostenibles y conectados con las personas.

DESCARGAR INFORME

110x123_fill_victor_ruiz.jpg
Victor Ruiz Ezpeleta

Profesor de OBS Business School. PMP - PMI. Director obras civiles e infraestructuras ADU, Barcelona. PDD por IESE, Barcelona. Ingeniero Caminos, Canales y Puertos. ETSECCPB en la UPC.